Modelo Final




Para el Programa de Turismo Rural (PRT), al modelo si bien no se le realizaran cambios muy significativos, si intentara complementar y hacer crecer la escala del objetivo principal de este programa promovido por INDAP.

El objetivo de este programa es utilizar un potencial que esta a la vista (localidades rurales, atractivos turisticos, auge de la demanda turistica entre otras caracteristicas) y de esta forma permitir una nueva alternativa de ingresos para familias campesinas, siendo esto al mismo tiempo plenamente compatible con la actividad agropecuaria.


Lo que se pretende con los pequeños cambios es hacer crecer el universo de las familias campesinas beneficiadas con el programa, haciendo intervenir al estado en lo que respecta a estudios de tipo turisticos (comunas con potencial, areas rurales y poblacion campesina pobre), esto con aportes monetarios significativos por parte del estado, para que de esta forma, habiendo dinero fresco, INDAP pueda hacer crecer el numero de familias que logran el beneficio, permitiendo tambien asi la creacion de sociedades turisticas rurales y ya no solo que exista una famila detras de la microempresa.

Tendremos asi familias que querran ser beneficiarias de este programa, y tenemos los lugares donde se desarrollaria la actividad, la idea es que las personas beneficiadas trabajen en conjunto con el INDAP, asi como tambien con SERNATUR quien, como ya se dijo en la variables debera ser el agente que regule el funcionamiento de la actividad turistica, preocupandose de pedir informes detallados a INDAP cada cierto tiempo (2 a 3 años) de las condiciones sanitarias, tributarias y ambientales de los negocios o microempresas de sus beneficiarios, de esta forma un negocio bien fiscalizado, entrega un buen servicio y se convierte en rentable y de calidad, generando buena imagen hacia los consumidores.

La idea del proyecto reformulado, es la de que INDAP junto con SERNATUR y el estado, generen las condiciones para que comunas que cuenten con las condiciones para realizar este tipo de turismo, lo hagan de la mejor forma posible, esto es, con calidad, generen ingresos y capital humano para de esta forma ir diversificando la actividad. Asi el estado colaborara tambien con estudios de comunas que tengan la capacidad para generar este tipo de turismo, de esta manera se crearan competencias entre estas para ganar una cierta cantidad de vacantes, y generar en la comuna la actividad turistica, si este ya estaba un poco desarrollado se masificara mas.

Por lo tanto las comunas pueden apostar a crear turismo rural especializado, esto es, comenzar a diferenciarse de las demas y ser creativos a la hora de implantar recursos turisticos, como turismo educativo en gastronomia sureña, turismo e etnias (en el caso de los mapuches), Agroturismo, Ecoturismo entre otras opciones, lo que daria a los consumidores muchas opciones y diversidad de actividades de ocio.

Si una comuna en particular llegara a contar con sobre 7 o 10 beneficiarios ya estariamos hablando de que alli se gesto una comunidad que genera turismo y por lo mismo debe crear las instancias para desarrollar ideas y metas con las que logren hacer crecer el negocio y todos obtengan beneficios, alli la ayuda municipal juega un rol importante, ya que si no existe la infraestructura para crear estas instancias no se puede avanzar en un desarrollo local, asi que en este caso en particular, de una comunidad dedicada a lo turistico, seria de ayuda el que contaran con una sede o salon de reuniones y/o debates.

Es importante que se deje en claro que este modelo de Turismo Rural, necesita como territorio de competencias de ciertas condiciones de accesibilidad y localizacion ya que es improbable que los turistas se dirijan a zonas lejanas, a visitar un proyecto aislado, que no sea parte de una oferta mayor. Lo normal es que la actividad turística funcione en zonas, áreas o corredores, pero incluso ubicándose en su interior, un acceso dificultoso o una determinada distancia al camino principal pueden incidir en una drástica disminución de las visitas. Es por esto que el estado, mas especificamente el MOP contribuyen de manera excepcional al cada año crear rutas o vialidad nueva o mejorar las condiciones de las ya existentes en el pais, pues con esto se logra acotar las distancias, generando redes de pequeños nodos y mayores flujos hacia y desde las localidades que desarrollan este tipo de turismo.

Por ultimo se entiende el modelo como un programa de turismo rural organizado, donde se trabaje en equipo para un fin en comun el crecimiento y desarrollo sostenible de localidades rurales y un ingreso extra para familias campesinas, siendo estas las encargadas de hacer varias la oferta y creando siempre cosas novedosas, para que este tipo de turismo dia a dia vaya creciendo y siendo una actividad economica cada vez mas importante.

Clase 18 de Junio

En esta clase se efectuaron correcciones a las variables presentadas por los distintos alumnos y sus distintos proyectos.
Se menciono que aparte de proponerlas se debia especificar que organismos estatales deberian corregir lo que las variables indican.
Se menciona que la proxima entrega es el modelo.

Variables


El turismo Rural es una forma de turismo que tiene muchas cosas positivas y el INDAP acerto en convertirlo en un programa, claramente tiene bases y si bien aun no es un programa consolidado, va muy bien encaminado a lo que se puede convertir en una gran area de ingresos. Esto, considerando toda la riqueza que posee el pais, con una diversidad maxima de paisajes y climas, por ende de fauna y flora, siendo asi una forma de turismo mas personal y a escala mas micro.


Las variables establecidas para este programa y que deberia llevar a cabo el INDAP, tienen relacion con el alcance del programa y con la fiscalizacion de este.


La primera variable que se podria cambiar seria la del alcance que tiene el programa para familias que viven en areas rurales pero que lamentablemente con cuentan con ciertas condiciones para que el INDAP los tome en cuenta o esas familias puedan llevar a cabo una microempresa de turismo rural para asi aumentar sus ingresos y generar desarrollo local. Como ya se menciono el INDAP pide una serie de requisitos para poder ingresar a este programa, aqui se plantea la variable de que aquellas familias que no cumplan con las condiciones establecidas puedan tener acceso a otro subprograma de del PTR el cual no reuna tantas condiciones pero al mismo tiempo no caiga en fallas de funcionamiento (no se puede generar un programa para familias casi indigentes o con la totalidad de la familia analfabeta), para esto se propone una inversion del estado en el tema, entendiendo que se trata de un area del turismo que en el pais tiene mucho camino por recorrer y que es una forma viable de hacer crecer al pais y a familias que tienen una forma de crecer economica y culturalmente en su propio entorno.


La otra variable a considerar es el grado de rigor de la regulaciones, pues estas no siempre se realizan con la misma eficiencia, lo que acarrera problemas al negocio, esto depende exclusivamente del funcionario responsable de la supervision, lo que se propone son informes detallados por parte de SERNATUR a INDAP, de esa forna se puede saber con exactitud en que condiciones se encuentran las prestaciones de servicios de las familias que estan en el PTR, y de esta manera el programa siempre avanzara y crecera con el tiempo.

Esquema de idea de proyecto final


Mapa conceptual de posibles pretextos


Fuente: Elaboracion propia

Idea de Proyecto - El Programa de Turismo Rural de Indap

¿QUE ES ELTURISMO RURAL?
El turismo rural es una actividad turística que se realiza en un espacio rural, habitualmente en pequeñas localidades (menores a los 1.000 o 2.000 habitantes) o fuera del casco urbano en localidades de mayor tamaño. Las instalaciones suelen ser antiguas masías y caseríos que han sido reformados y adaptados, y son dirigidos familiarmente y ofrecen un servicio de calidad, en ocasiones por los mismos propietarios.
A partir de los años 90, las políticas públicas hacia la pequeña agricultura comienzan a ser reorientadas en función de los nuevos objetivos de la política agrícola, cuyos lineamientos básicos eran desarrollar y consolidar una agricultura rentable y competitiva.

LA PEQUEÑA AGRICULTURA

De acuerdo a las cifras oficiales del último Censo Nacional Agropecuario (1997), la agricultura chilena está constituida por alrededor de 300.000 explotaciones, además de unas 13.000 de carácter netamente forestal. Se estima que entre 270 y 280 mil de ellas corresponden a pequeña agricultura o agricultura familiar campesina, pero se incluyen allí unas 38.000 unidades de menos de una hectárea (física), entre ellas algunas con características más cercanas a una residencia rural que una explotación agrícola propiamente tal.
Al interior de este universo heterogéneo, entonces, es posible identificar distintos tipos de unidades productivas, desde explotaciones característicamente minifundiarias, hasta unidades familiares asimilables a pequeñas empresas dinámicas.

Pequeño productor integral (30 a 40.000): dedicado a rubros más rentables en riego(hortofrutícolas, remolacha, flores, etc.), con buena inserción en los mercados (contratos), nivel tecnológico medio y de gestión bajo. Relativamente flexible en sistema productivo, con tendencia a extenderse hacia actividades de comercio y transporte.

Pequeño productor con potencial agropecuario (50 a 60.000): Principalmente agricultores rezagados, de riego y secano, pero con potencial de recursos. Requieren 3 de inversiones adicionales y apoyo tecnológico para integrarse a rubros más rentables (riego, plantaciones, invernaderos, etc.). Con bajos ingresos, pobre tecnología y mala articulación con el mercado, débil capacidad de gestión y baja productividad en cultivos tradicionales, ganadería y viticultura tradicional.

Pequeño productor sin potencial agropecuario (120 a 140.000): minifundistas localizados en secanos, en la pre-cordillera, en comunidades del Norte Chico, en comunidades mapuches. Desarrollan agricultura tradicional de subsistencia (cereales, leguminosas, ganadería extensiva, viticultura tradicional) y sus ingresos son mayoritariamente de origen extra-predial (salarios subsidios, pequeños comercio). Se clasifican en estratos de pobreza y extrema pobreza.

Además de una heterogénea dotación de recursos productivos, esta diferenciación expresa una diversidad de condiciones sociales, económicas, culturales (entre ellas étnicas) y de localización de la pequeña agricultura en Chile.
Se configura así una geografía agraria caracterizada por la persistencia de zonas dinámicas, zonas transicionales y zonas deprimidas - con altas concentraciones de pobreza rural - que se evidencian no sólo al comparar Regiones político-administrativas, sino también al interior de cada una de ellas.
EL TURISMO RURAL EN CHILE

El turismo rural es una actividad relativamente reciente en Chile, se estima que las primeras experiencias nacen espontánea y aisladamente a inicios de la década de los años ochenta, pero recién en la segunda mitad de los años noventa comienza un proceso de desarrollo que aún podría catalogarse de incipiente, es en este último período que este tipo de turismo pasa a fomar objeto de políticas públicas.
Es asi como diversas instituciones gubernamentales establecen programas que brindan financiamiento, asistencia técnica, capacitación, estudios y en general fomentan la actividad.
Ya en 1999 se habían contabilizado alrededor de un centenar de proyectos nacionales de agroturismo o de turismo rural, con características y grados de desarrollo diversos.
Al analizar quiénes han recibido esos apoyos, que en cierta forma representan la tipología de emprendedores turísticos rurales, se proponen cuatro categorías económicosociales, como son:
- Comunidades campesinas tradicionales, cuya oferta se centra en la explotación agropecuaria
- Comunidades campesinas indígenas; empresarios turísticos tradicionales (hoteles, agencias de viajes, gastronomía) localizados en zonas rurales
- Empresarios del ámbito productivo rural (ganadero, forestal, vitivinícola, pesquero, agrícola) que se integran a la oferta turística rural.
Respecto a la probable evolución de la actividad, diversos analistas coinciden en una visión optimista, las razones se detallan a continuacion.
- Es una tendencia mundial: según la Organización Mundial de Turismo, en los próximos años se espera que el Turismo Rural crezca a una tasa de 22 a 23%, superior a otras formas de turismo.
- Por el crecimiento global de la actividad turística en el país, que se suma a una tendencia favorable desde el punto de vista de la demanda por este tipo de turismo, tanto nacional como de visitantes extranjeros.
- Por la calidad de los recursos con que el país cuenta para el desarrollo de la actividad, como son riqueza y diversidad paisajística y cultural, nivel razonable de la infraestructura en zonas rurales y un creciente apoyo público.
Igualmente, existen factores que dificultan el desarrollo de la actividad turística rural, particularmente cuando es realizada por microempresarios. Entre ellos, interesa destacar aquí un conjunto de reglamentaciones que regulan el funcionamiento de este tipo de establecimientos, en los ámbitos sanitario, ambiental, municipal y tributario.
PROGRAMA DE TURISMO RURAL (PTR)
El PTR abarca un conjunto de acciones y servicios que se ejecutan en los diversos niveles territoriales y político-administrativos. Ellos son:

A nivel nacional: realización de estudios, promoción de la actividad en el país y en el exterior (incluyendo INTERNET), y generación de una identidad nacional de los pequeños empresarios participantes (encuentros nacionales, boletines, giras tecnológicas, etc.).

A nivel Regional: coordinación y seguimiento de las actividades. Apoyo técnico en acciones de interés general (realización de trámites legales, promoción, etc.)

A nivel Local: Apoyo a los proyectos específicos.
Respecto al último punto, que es el más sustantivo y el que canaliza la mayor parte de los recursos, los apoyos a los proyectos pueden incluir uno o varios aspectos, dependiendo de sus requerimientos específicos y la etapa de desarrollo en la que se encuentre. Lo normal es la segunda opción, es decir una combinación de apoyos y asistencias.
Sin embargo, conviene precisar que la mayor parte de esos apoyos directos (y por tanto de los recursos comprometidos) no provienen administrativamente del PTR, sino que de otros programas de INDAP, que se orientan genéricamente a cualquiera de las actividades productivas que se desarrollan en el ámbito de la economía familiar campesina.
Existen básicamente cuatro líneas de apoyo, cada una de las cuales se ofrece total o parcialmente subsidiadas.
Estudios: el Programa subsidia el 100% del valor de los estudios, que normalmente se realizan previamente al inicio de las actividades. Incluyen aspectos tales como diagnósticos de la actividad turística a nivel local y regional y elaboración de los “productos turísticos”, entre otros. Los recursos provienen directamente del PTR.

Asistencia técnica: el INDAP subsidia la contratación de asistencia técnica, que puede ser a través de un consultor individual o una empresa. Dicho subsidio oscila (aprox) entre 300 y 500 dólares por productor al año, y se prolonga, a través de diversas modalidades, por un período máximo de siete años. Aunque el receptor del subsidio teóricamente debe realizar un co-pago (de entre un 10 y 15%), en la práctica ello no ocurre, y el servicio resulta completamente subsidiado. En lo que respecta específicamente a los proyectos de turismo rural, el apoyo técnico puede ser general o especializado.

Asistencia financiera: INDAP cuenta con una oferta diversificada de servicios de financiamiento a la producción, cada uno de los cuales tiene finalidades específicas.
Existen dos grandes tipos o líneas de financiamiento, que son las de corto plazo (hasta un año), que ayudan a financiar capital de trabajo o gastos operativos de la explotación, y las de largo plazo (superior a un año), destinadas a financiar inversiones. Esta última, utilizada en los proyectos de turismo rural, se ofrece en las siguientes condiciones: monto máximo, unos US$ 6.700, si es individual, y sin límite, si es asociativo.

Capacitación: se ajusta a los requerimientos de cada proyecto, o más específicamente, de cada grupo participante. Pueden ser “in situ” o en un lugar central, y abarcan aspectos tales como gastronomía, atención a público, salubridad, normatividad, etc. Son 100% subsidiados. Los recursos provienen del PTR.
OFERTA PRODUCTOS Y ACTIVIDADES

Existen muchos proyectos que se sustentan en un servicio genérico, por ejemplo hospedajes, que pueden ofrecerse al interior de la propia casa, o en cabañas; agrocampings, que obviamente deben localizarse en áreas rurales, y en algunos casos con entornos de gran valor paisajístico; y restaurantes.
En estos casos, el contacto con el propietario del establecimiento y su familia es mínimo
y/o funcional. No obstante, tales servicios a veces pueden ir acompañados de ofertas
complementarias, como excursiones, cabalgatas, paseos en bote, etc.
Por otra parte, están los proyectos con contenido cultural, donde se incluyen la oferta agroturística propiamente tal, como el caso de la Red de Agroturismo Chiloé, o programas que incluyen una convivencia con comunidades, como en los casos de la Sociedad de Turismo Rural Tres Islas, en Calbuco, o el proyecto de turismo étnico Weche Ruka.
En estos casos lo central es el contacto directo entre el huésped y los dueños de casa, así como las actividades que se realizan (gastronomía, participación en actividades productivas, música, etc.). Esas ofertas pueden incluir estadía o ser excursiones por el día.

Tambien esta la venta de servicios o de productos. Aunque también en este caso ambos pueden darse simultáneamente, los proyectos que involucran servicios de alimentación, y sobre todo de alojamiento, son más complejos y tienen mayores requerimientos de gestión que aquellas actividades que se centran en la venta de productos locales, como artesanía, productos alimentarios y licores, o incluso productos netamente comerciales (productos agrícolas, alimentos no perecibles, artículos de aseo, etc.).
Por ultimo, dentro de la oferta y caracterizacion de esta es posible diferenciar proyectos de tipo individual, individualasociativo, y comunitarios.
Los proyectos individuales corresponden a hogares de mayores recursos, y capacidades de gestión empresarial más desarrolladas. La administración de los establecimientos es completamente individual, pudiendo no obstante buscar socios comerciales (agencias, otros establecimientos).
Los proyectos individuales-asociativos combinan una atención individual (familiar), con la pertenencia a una organización que realiza actividades y servicios para sus integrantes, tales como divulgación y comercialización; trámites legales, sanitarios y tributarios; y capacitación, entre otros, que son gestionados y financiados asociativamente.
LOCALIZACION

- Proyectos en corredores turísticos de traslado: actividades que surgen y se articulan en torno a nuevas carreteras, que han aumentado explosivamente el flujo vehicular de temporada, con destinos turísticos fuera del área, donde la oferta se orienta a brindar servicios de paso (restauración, artesanía y productos típicos, paseos, y también alojamientos y agrocamping). Es el caso de la Red de Turismo Rural Carretera Austral.
- Proyectos que se ubican al interior de zonas o áreas turísticas consolidadas, o en la periferia de balnearios, dentro de la cuales pueden constituir ofertas específicas. Muchos turistas los visitan a partir de su estadía en esas zonas, o llegan por constituir ofertas más económicas dentro de las mismas. Ejemplo: agrocampings, hospedajes y restaurantes de la Red Folil Mapu, respecto a la zona turística Lago Villarrica (aunque en este caso también tiene la condición de oferta al paso, porque la red se articula en torno a una carretera con destino a otra área turística).
- Proyectos que, estando en zonas o áreas turísticas, constituyen destinos turísticos en sí mismos. Caso Red de Agroturismo Chiloé, y incipientemente, Tres Islas de Calbuco.
- Ofertas: que constituyen destinos específicos sin estar en zonas turísticas (aunque con buena accesibilidad). Ejemplo: Weche Ruka (turismo étnico)

Clase 11 de Junio

Aqui se dan a cononcer fundamentos para la idea de los modelos (Proyecto) individuales. Se corrigen y se orientan ejes a sustituir, mantener y mejorar de los fundamentos planteados.
Se habla de la importancia en la necesidad de asumir lo construido durante el trabajo del semestre, desde la construcción de antecedentes históricos de la regionalización, la derivación de principios de reforma desde la visión sistémica y de esta forma ser contrastados con aquellos propuestos desde la contemporaneidad (complejidad, pensamiento rizomático). Por ultimo se apunta a la necesidad de traer los elementos de valor extraidos desde la analogía de estudio.
Es asi como todo esto fundamentara el proyecto.

Clase 4 de Junio

Se revisan las ideas de proyectos de los alumnos, que es la primera parte de la última etapa del blog, que es la generación del modelo.
Se la idea de proyecto de Catalina Vera, de la Conservación Patrimonial.
Nuevamente se recalca que cada proyecto debe tener una competencia territorial, que es el enfoque geográfico.

Nube de Palabras


Clase 28 de Mayo

En esta clase, se habla de la idea de proyecto, el cual debe estar inscrito a la competencia de estructura de estado, la cual tiene ocurrencia en el territorio y también inscribirse a una constatación territorial ( incidencia directa de como se organiza).
Con el proyecto lo que se busca es generar una propuesta que defina condiciones territoriales, tambien debe definir una competencia a una organica estatal, que se visualiza en un pretexto.
Las leyes generales son las que dan nacimiento a la competencia territorial, cada una de las leyes lleva una ordenanza, y esta no hace mas que indicar como se administra y opera la ley, en el ambito administrativo siempre se basa a una competencia de orden burocratico.
Algunos ejemplos de competencia territorial:
Ministerio de Defensa
Ministerio de Obras Publicas
Ministerio de Mineria

Clase 14 de Mayo

En esta clase se expusieron algunas analogias, esto con el proposito que el profesor los ayudara en el analisis a traves del modelo del cubo.
Algunos de los alumnos que expusieron sus analogías fueron:
Luz María Gonzalez : Sistema ferroviario Alemán
Felipe Zuñiga : Expansión de la Influenza PorcinaPrincipios importantes en la analogía: -Fronteras-Cinética de la globalización-Movilidad (volumen y cinética)
Franchesca Soto : Sistema Único Salud, Brasil
Rodrigo Guerrero : División de España
Salvador Ayala-> Desde el país Vasco hasta el estado autonómico

Modelando el Cubo


Antes de aplicar el modelo del cubo a la regionalizacion de Venezuela se analizaran algunos aspectos relevantes del pais y ya teniendo en conocimiento esto, se aplicara el modelo del cubo.


La República Bolivariana de Venezuela, es de tipo federal, situada al norte de América del Sur, constituida como un Estado democrático y social, de derecho y de justicia, autónomo y soberano, consagrado en su Acta de Independencia firmada el 5 de julio de 1811, la capital federal y sede de los Poderes de la Nación es Caracas.


TOPONIMIA DEL PAIS


En 1498, el navegante Cristóbal Colón llegó al Golfo de Paria. En una carta a los Reyes Católicos denominó a este lugar Tierra de Gracia, expresión que ha prevalecido hasta el día de hoy como seudónimo del país. Al año siguiente, una expedición comandada por Alonso de Ojeda recorrió la costa del territorio hasta llegar al desagüe del actual Lago de Maracaibo, en un golfo localizado entre las penínsulas de Paraguaná y de la Guajira. En aquella travesía, la tripulación observó las viviendas construidas por los indígenas añú, erigidas sobre pilotes de madera que sobresalían del agua. Dichos palafitos recordaron a Américo Vespucio la ciudad de Venecia (Venezia, en italiano), según lo manifestó en una carta a Piero de Médici. Fue éste un motivo que inspiró a Ojeda a dar el nombre de Venezziola o Venezuela —Pequeña Venecia— a la región y al golfo en que habían hecho el descubrimiento, recibiendo la denominación de Golfo de Venezuela. El nombre acuñado por el explorador envolvería luego a todo el territorio.
Otras versiones afirman que el nombre de Venezuela vendría a ser autóctono y no un diminutivo veneciano. Sin embargo, la primera versión sigue siendo la más aceptada para explicar el origen del nombre del país.


ECONOMIA

La economía venezolana es una de libre mercado, y su base primordial es la extracción y refinamiento de petróleo para la exportación y consumo interno. Es la cuarta economía de América Latina, después de Brasil, México y Argentina, según su PIB (PPA).
A lo largo del siglo XX se posicionó como la economía más próspera de la región precisamente debido al boom petrolero comenzado a mediados de la época, mientras que su moneda era una de las de mayor apreciación frente al dólar. Pero la caída en la cotización de este recurso en la década de 1980 originó una fuerte recesión y problemas financieros. En los últimos años, después de muchos conflictos políticos y sociales, la economía presenta una importante recuperación, registrando un crecimiento en 2004 del 17% (uno de los más altos del mundo según el Fondo Monetario Internacional), al cierre de 2005 de un 9,4% del Producto Interno Bruto, y un crecimiento del 10,3% para el 2006. El riesgo país se ubicó en 208 puntos básicos en abril de 2007, según datos oficiales. La tasa de desocupación de diciembre de 2005 (8,9%) disminuyó 2 puntos porcentuales con relación a diciembre de 2004 (10,9%, y en el 2006 quedó en 8,5 %. No obstante, su tasa de inflación para el 2008 es del 30,9%, la más alta de América Latina.[58] Las reservas internacionales alcanzaron los 37.299 millones de dólares. Venezuela cuenta también con algunas empresas filiales de Petróleos de Venezuela como Citgo.


DIMENSION SOCIAL


Esta dimension esta dada por la busqueda de la descentralizacion existente en el pais, estamos hablando de un nivel macro, pues lo que se intenta es potenciar las regiones externas como la de Guyana, se pretende desconcentar el area metropolitana de Caracas, y fortalecer una red de centro urbanos medianos e intermedios, tambien se busca la realizacion de un sistema intermodal nacional del transporte, por otra parte se busca un avance en el aprovechamiento de nuevos territorios al sur del país; y la reafirmación de la presencia nacional en las áreas fronterizas casi deshabitadas. Todo ello en el contexto de una organización espacial integradora de la utilización de los recursos naturales, la energía, el transporte, las actividades económicas y la población.


DIMENSION TERRITORIAL


Venezuela es un pais con tierras naturales y en muchos casos varias extensas superficies virgenes, el nivel de esta dimension tambien es macro por que lo que se pretende es un cambio a nivel nacional, de las condiciones de vida de las personas, esto pensando en todos los recursos que tiene venezuela, agricolas, mineros y sin contar el petroleo, mineral que es el sinonimo del cobre en Chile.


DIMENSION TEMPORAL


Para llevar a cabo las metas que se buscan con la regionalizacion, la dimension temporal debe ser macro, ya se que se busca acabar con la polarización existente entre la región litoral en torno a Caracas y el resto del país.

Las politicas que se busca aplicar para desarrollar todo el territorio son de caracter nacional, y buscan generar crecimiento en las regiones alejadas de la capital, generando empleo y actividades economicas que aun no existen.

Analogia - La Regionalización Administrativa en Venezuela



La regionalización de Venezuela, iniciada a 1969, ha tenido como finalidad primordial impulsar el desarrollo de las distintas partes que integran el territorio venezolano a nivel económico, social y político, atendiendo en todo momento a las peculiaridades y los recursos de cada zona. De este modo, se intentó acabar con la polarización existente entre la región litoral en torno a Caracas y el resto del país.
Por el decreto N° 475, de 14 de enero de 1980, quedaron fijadas en 9 las regiones administrativas de Venezuela, de acuerdo con las semejanzas geográficas, económicas y culturales de los estados integrados en las mismas. La regionalización administrativa, a diferencia de la regionalización geográfica o política, consiste en el agrupamiento de amplios sectores geográficos y humanos relacionados entre sí, con el fin de lograr la promoción y desarrollo de estas regiones de manera funcional e integrada en el conjunto administrativo nacional.Esto se hace necesario fundamentalmente por el estado de desequilibrio en la distribución y concentración de la población y riquezas, lo que produce aumentos exagerados de los costos sociales y una sub utilización de los recursos productivos en todo el país, siendo esto obstáculo para el cabal desarrollo nacional.Con la regionalización se pretende, entre otras cosas, lograr una distribución equitativa en el uso y explotación de los recursos naturales.
En este sentido, el Gobierno Nacional decidió reunir en grandes bloques administrativos a varios Estados o Entidades para así lograr el aprovechamiento de los recursos naturales que cada Estado ofrecía para sí y que otras Entidades vecinas no tenían, pero que en cambio podían ofrecer otros recursos diferentes. De este modo, en el año 1969, el Gobierno Nacional organiza las Regiones Administrativas para aprovechar en conjunto los recursos, de todo tipo, que se tienen en los Estados, y con ellos, impulsar el desarrollo de las Entidades involucradas en el proceso de regionalización.
Antecedentes
Desde los principios del período colonial se ha intentado una diferenciación de las distintas regiones en Venezuela. En 1607, se llevó a cabo una de las primeras clasificaciones de las regiones en Venezuela basada en el criterio de centros comerciales o de intercambio embrionarios como Santo Tomé de Guayana, Borburata, Coro y Maracaibo. Luego en los años posteriores de la colonia se fueron configurando, mediante un proceso bastante complicado y en gran medida desordenado, las distintas provincias que conformarían el territorio venezolano. En el siglo XVIII ya Venezuela contaba con seis Entidades consolidadas: La Provincia de Venezuela o Caracas, la Provincia de Cumaná, la Provincia de Mérida, la Provincia de Guayana, la Provincia de Maracaibo y las provincias insulares de Margarita y Trinidad. Luego, se le debe a Alejandro Von Humboldt una nueva regionalización hecha, a principios del siglo XIX, bajo el criterio geográfico y de utilización del territorio, expuesta en su obra "Viaje a las Regiones Equinocciales del Nuevo Continente": Terrenos cultivables situados entre la costa y la cordillera de la costa; Sabanas y dehesas en la zona central de Venezuela; Terrenos boscosos de más allá del Orinoco. Un poco más tarde Agustín Codazzi redacta, por encargo del General Páez, el primer atlas de Venezuela: "Atlas físico y político de la República", donde expone una organización territorial muy parecida a la de Humboldt dividiendo al país en tres zonas: la agrícola, de pastos y boscosa. Sin embargo, se tendría que esperar hasta 1874 cuando Guzmán Blanco realiza una división más clara del país en nueve zonas: Estado de Oriente, Estado Guzmán Blanco, Estado Carabobo, Estado Sur de Occidente, Estado Norte de Occidente, Estado los Andes, Estado Bolívar, Estado Zulia y Estado Falcón, con una configuración que tiene gran parecido con la actual. No obstante, estas regionalizaciones estaban hechas basadas en criterios básicamente geográficos. No será hasta 1945 cuando Arturo Uslar Pietri proponga la interrelación relieve y población donde se toma en cuenta las relaciones existentes entre lo físico y lo económico-social. Un poco más tarde en 1964 Antonio Luis Cárdenas en su "Geografía Física de Venezuela" propone una clasificación en siete regiones naturales: Escudo guayanés, sistema de la costa, sistema de los andes, sistema coriano con la península de Paraguaná y depresiones de Yaracuy y Barquisimeto-Carora, los llanos, llanura deltica y depresión del Lago de Maracaibo. La Regionalización administrativa de Venezuela:A este conglomerado de propuestas y construcciones teóricas de la división territorial venezolana se suman las propuestas hechas tanto por la Oficina Central de Coordinacion y Planificación (CORDIPLAN) como por el Centro de Estudios de Desarrollo (CENDES). Dando así como fruto, en 1969, la división de Venezuela en ocho regiones administrativas por Decreto Ejecutivo N º 72: Central, Capital, Centro-occidental, Zuliana, los Andes, Sur, Nororiental y Guayana. Esta división se hizo basada en los siguientes criterios:El fenómeno de polarización. La integración interregional. La política de desarrollo regional. La necesidad de respetar la estructura político administrativa existente. La operatividad en cuanto a crear pocas regiones. En 1975 por Decreto Nº 1331 se estructuran nuevas regiones: Zulia, Andes, Centro-occidental, Llanos centrales, Insular, Centro norte costera, Nororiental, Guayana y Sur. Esta regionalización tuvo poca vigencia pues en 1980 según Decreto Nº 478 se establece una nueva organización territorial administrativa, basada en criterios que combinan datos geográficos-físicos y estructura político-económica, y se aumentó el número de regiones existentes con la creación de la región Sur-occidental.
Actualmente Venezuela cuenta con 10 regiones administrativas y se detallan a continuacion.
Región Capital: Integrada por el Área Metropolitana de Caracas (Distrito Capital); y los Estados Vargas y Miranda.
Región Central: Integrada por los Estados Aragua, Carabobo y Cojedes.
Región de los Llanos: Integrada por los Estados Guárico y Apure.
Región Centro-occidental: Integrada por los Estados Falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy.
Región del Zulia: Estado Zulia
Región los Andes: Integrada por los Estados Mérida, Trujillo y Barinas.
Región Nor-oriental: Integrada por los Estados Anzoátegui, Monagas y Sucre.
Región Guayana: Integrada por los Estados Bolívar, Amazonas y Delta Amacuro.
Región Insular: Integrada por el Estado Nueva Esparta y las Dependencias Federales.
Región Sur-occidental: Integrada por el Estado Táchira y el Municipio Páez del Estado Apure.
PROBLEMAS DE LA REGIONALIZACION
Los problemas de la regionalizacion en Venezuela han sido:
- Fuerzas que quieren seguir con la organizacion estatal resultante de la historia del pais
- Fuerte carga en el gasto administrativo
- Irracionalidad en la distribucion del presupuesto
- Imposision de Además, las fuerzas espontáneas de polarización urbana, en especial de las áreas metropolitanas, que han distorsionado los territorios regionales con flujos desiguales de bienes y servicios, desequilibrando la red de transportes y comunicaciones
- Los movimientos migratorios internos e internacionales, produciendo un gran deterioro ambiental por la especulación del suelo urbano.

Por ello, hasta la fecha, continúa la preponderancia de regiones urbanizadas con mayor grado de crecimiento relativo, que absorben en su beneficio recursos y gentes de las regiones deprimidas. Estos contrastes en el patrón de ocupación territorial están impidiendo la complementariedad y la integridad intrarregional, perpetuando una desigual distribución de la riqueza y una irracional utilización de los recursos geográficos. Además, desalientan la participación ciudadana en la efectiva estructuración regional, manteniéndose el convencimiento de que todo es gestado, decidido y dirigido desde espacios extrarregionales, fundamentalmente desde la céntrica Caracas.

Clase 7 de Mayo

Se fijan nuevamente las fechas de las siguientes etapas de evaluación del trabajo semestral.
02 de mayo -----> 1ªEvaluación, Tabajo de recopilación y Análisis de antecedentes históricos (CONARA).
22 de mayo -----> 2ªEvaluación, Analogías, determinación de elementos a partir de la sintaxis generada a partir del tratamiento de los casos en función a la lógica del cubo.
07 de mayo -----> Definición y división de la analogía individual, se declara la analogía a través del establecimiento de las relaciones presentes en el pretexto(proyecto, política, programa, etc.), entre escalas, dimensiones y niveles abarcadas por esta, a modo de establecer una clasificación de las analogías.
22 de junio -----> 3ªEvaluación, Etapa 3: Evaluación Proyecto

Clase 30 de Abril




Comienzo de la 2ª etapa, la cual esta referida a la buscar Analogías para que esta sea evaluada a través de un modelo propuesto, este es el "Modelo del cubo". Por otra parte, teniendo casos de referencia, obtener elementos que se puedan aplicar al modelo.El cubo esta compuesto de dimensiones y escalas. Las dimensiones pueden ser de tipo territorial, temporal y social. Todas esta dimensiones se basna en aspectos que se pueden observar en geografia.
La Dimensión Territorial se enfoca en la expresión en el territorio de los elementos analizados.La Dimensión Temporal no es mas qur la visión desde el punto de vista de los procesos y el contexto histórico y actual. Se plantea que los procesos en el territorio corresponden a ciclos, regulados por distintos ritmos (velocidades).
La Dimensión Social esta asociada al factor humano y cultural involucrado en los procesos territoriales.Con respecto a las escalas, se identifican micro(local), meso(glocal) y macro(global). La idea del modelo y las dimensiones y escalas es el poder establecer relaciones de acuerdo al nivel de trabajo, los cuales son 1)Análisis, 2) Modelación y 3)Proyecto

Principios Rizomaticos


En el libro "Mil Mesetas" queda claro que el razonamiento Rizomatico es aplicable en Geografía y principalmente al tema que trata el blog el cual es Fundamentos de Regionalizacion.El termino RIZOMA, o más bien su teoría nos habla principalmente de que la estructuración o el ordenamiento de las cosas no obedece a jerarquizaciones sino más bien a procesos de fugas o emergencias de algunos elementos del modelo pudiendose afectar unos o los otros.Los Principios Rizomaticos:
Principio de Conexión : Si un territorio no está conectado no existe. Nos habla de que las conexiones generables dentro del territorio no obedecen a jerarquías concretas, son dinámicas y son capaces de crear sinergias.Principio de Heterogeneidad : Se considera como la base del pensamiento rizomático, ya que el territorio permanentemente se transforma, evoluciona de acuerdo a las necesidades más pertinentes que tenga, y desde este punto de vista se constitiye de varios componentes, los que al mismo tiempo le entregan una identidad diferente con el resto.
Principio de Multiplicidad: Para entenderlo desde la perspectiva geográfica la asimilimaos a la "Multiescalaridad". Se determina como elemento principal para entender los contextos en que se desarrollan las emergencias o eventos particulares, es decir, a menores escalas el contexto posible de analizar es menor (contexto inmediato), pero con mayor posibilidad de certeza de los fenomenos producidos, por otro lado a mayores escalas los eventos son posible de ver a un mayor contexto (contexto incontrolable), pero perdiendose la certeza de los fenomenos producidos.Principio de Cartografía: Creación de una imagen donde fluyen y se dinamizan energias, (entradas y salidas), estas pueden ser de caracter tangible o intangibles. Para la Geografía este es un principio vital, entendiendo la importancia que provee el espacializar los fenomenos, se relaciona con el principio de multiplicidad.

Clase 23 de Abril

Se pide la actualización y personalización de los blogs, dandoles nueva información y reflexiones clase a clase y darle un sentido y una orientación personal a los temas propuestos.Se pide que se establecan relaciones entre los blogs a través de la realización de comentarios.Se recuerda la importancia que tiene realizar las tareas, especificamente la de plantear ejemplos para la aplicar los principios rizomáticos.Se busca a través de los ejemplos, llevar de una visión tradicionalista de sistema a una visión desde el punto de vista de la complejidad el territorio, para lo cual se aplican dichos principios.

Clase 16 de Abril - Rizomas


Forma de un Rizoma, Estructura.

Se establece cuales son los puntos que se deben mejorar en el avance del del Blog, referido al desarrollo de las clases presenciales, siendo estas la base para el análisis y reflexión personal.


Se recalca en la competencia geográfica de los principios a extraer y plantear para la regionalización, a los cuales es necesario distinguir de aquellos de tipo político, económico, etc.


Se analiza el rol del estado desde el siglo XIX hasta la actualidad , los objetivos que orientaban su accionar, de acuerdo a los intereses de la época, y asi generar un orden en el contexto histórico de la regionalización.




Concepto de Rizoma


En la teoría filosófica de Gilles Deleuze y Félix Guattari, un rizoma es un modelo descriptivo o epistemológico en el que la organización de los elementos no sigue líneas de subordinación jerárquica —con una base o raíz dando origen a múltiples ramas, de acuerdo al conocido modelo del árbol de Porfirio—, sino que cualquier elemento puede afectar o incidir en cualquier otro. En un modelo arbóreo o jerárquico tradicional de organización del conocimiento — como las taxonomías y clasificaciones de las ciencias generalmente empleadas- lo que se afirma de los elementos de mayor nivel es necesariamente verdadero de los elementos subordinados, pero no a la inversa. En un modelo rizomático, cualquier predicado afirmado de un elemento puede incidir en la concepción de otros elementos de la estructura, sin importar su posición recíproca. El rizoma carece, por lo tanto, de centro, un rasgo que lo ha hecho de particular interés en la filosofía de la ciencia y de la sociedad, la semiótica y la teoría de la comunicación contemporáneas.
La noción está adoptada de la estructura de algunas plantas, cuyos brotes pueden ramificarse en cualquier punto, así como engrosarse transformándose en un bulbo o tubérculo; el rizoma de la botánica, que puede funcionar como raíz, tallo o rama sin importar su posición en la figura de la planta, sirve para ejemplificar un sistema cognoscitivo en el que no hay puntos centrales —es decir, proposiciones o afirmaciones más fundamentales que otras— que se ramifiquen según categorías o procesos lógicos estrictos.


Clase 2 de Abril

Se habla acerca de los estados y temas a trabajar de la primera etapa del trabajo semestral.
Se habla de la importancia en la visión geográfica que han de tener los principios seleccionados a partir de la fuente histórica (documentos SUBDERE).
Se establece un contraste en los límites, entre los procesos pasados, caracterizados por una rigidez y establecimiento por decreto, y los asociados a los actuales.
Por lo tanto, se incorporan nuevos conceptos:
Flexibilidad, en relación a la posibilidad de modificación de los límites de la unidad, debido al dinamiso presente dentro de esta.
Sobreposición, de acuerdo a que ciertos territorios o unidades pueden superponerse a otros, asociado a actividades.
Polifuncionalidad, aludiendo a la heterogeneidad presente en la unidad, lo cual determina una diversidad de servicios, característica contemporánea de los territorios que debe asumirse e incorporarse dentro de sus procesos naturales.

Programa Trabajo Semestral


Motivos del origen de la Regionalización

A principios del siglo XX se veia en el pais un manejo por parte del estado, el cual se notaba errado en su camino, pues era un estado intervensionista, las politicas aplicadas no estaban en corcordancia con la economia del momento, de esta manera el estado gastaba demasiado en servicios publicos y en organismos publicos. Llego un momento en que la estructura administrativa no fue capaz de cumplir con las exigencias actuales y esto fue por el crecimiento que tubo el fisco, asi se toma la decision de realizar una reforma.
Este tipo de problemas fueron los que gatillaron para que en 1964 cuando se creo el ODEPLAN se empezara a forjar la idea de la regionalizacion, pero no se llevo a cabo hasta 10 años despues con el nuevo regimen politico.
Sumado a los problemas en el pais, esta la situacion en el resto del continente, pues alli se veia a los demas paises con ganas de aplicar el concepto de regionalizacion en sus tierras, en chile se veia la necesidad de una reforma estructural y una division del territorio, entonces asi es como comienza el proceso en Chile.

La Historia de la Regionalización






Chile es un país difícil de administrar, gobernar e integrar debido a sus características geográficas (Chile es una país con una gran cantidad de accidentes geográficos), las cuales dificultan las comunicaciones entre un lugar y otro. Además, Chile es un país muy largo, ya que posee más de 4.000 km de longitud, lo cual provoca una gran variedad de climas.
Desde el siglo XVI, Chile se ha organizado política y administrativamente. La Regionalización actual es el resultado de los estudios y reformas impulsadas por la Corfo y Odeplán. La Corfo corresponde a la Corporación de Fomento y Odeplán a la Oficina de Planificación Nacional. La regionalización actual es un sistema administrativo creado por la Conara (Comisión Nacional de Reforma administrativa), basándose en estos dos sistemas administrativos anteriores.
Regiones creadas por la Corfo
En 1950 se propuso la siguiente división política-administrativa, la cual constaba de seis grandes regiones:
Norte Grande
Norte Chico
Núcleo Central
Concepción y La Frontera
Región de Los Lagos
Región de Los Canales
Esta división del territorio se basó principalmente en los aspectos geográficos. El objetivo de esta regionalización fue impulsar el desarrollo de cada región basándose en las características propias de cada zona: características geográficas, humanas y económicas.
Regiones de Odeplán
La Oficina de Planificación Nacional, a partir de 1965, avanzó en la regionalización, estableciendo nuevas regiones basadas en un sistema de polos de desarrollo. El territorio quedó dividido en once regiones y una zona metropolitana. Este sistema se caracterizó por la creación de unidades espaciales en las que cada una tuviera un lugar central, determinado por una ciudad o polo de desarrollo que se expandiera al resto de la región. Se estableció como centro del desarrollo nacional la ciudad de Santiago, con la zona metropolitana a su alrededor, y tres polos de desarrollo multirregional, que fueron: Antofagasta, Valparaíso y Concepción, y en un tercer nivel de jerarquía otra serie de polos de desarrollo regional.
Las regiones y provincias quedaron constituidas de la siguiente forma:
I Región: Provincia de Tarapacá.
II Región: Provincia de Antofagasta
III Región: Provincias de Atacama y Coquimbo
IV Región: Provincias de Aconcagua y Valparaíso
V Región: Provincias O'Higgins y Colchagua
VI Región: Provincias de Curicó, Talca, Linares y Maule
VII Región: Provincias de Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y Malleco
VIII Región: Provincia de Cautín
IX Región: Provincia de Valdivia y Osorno
X Región: Provincias de Llanquihue, Chiloé y Aisén
XI Región: Provincia de Magallanes
Zona Metropolitana
Regiones creadas por Conara: Regionalización actual
La regionalización que actualmente rige en el país comenzó a aplicarse a partir de 1974. Se implementó un verdadero proceso destinado a realizar la reforma de manera gradual en todo el sistema político-administrativo, para esto se promulgó el decreto Nº 212 del 17 de diciembre de 1973, que crea la Comisión Nacional de la Reforma Administrativa (Conara). Este organismo sería el encargado de poner en marcha la nueva regionalización, teniendo los siguientes objetivos específicos:
Incrementar la integración nacional. Este objetivo pretende utilizar en mejor forma los recursos naturales, considerando la distribución espacial de la población, para alcanzar una ocupación efectiva de todo el territorio nacional. Pretende también integrar a la población en las regiones, de modo que exista una real igualdad de oportunidades dentro del proceso de desarrollo nacional.
Desarrollar un sistema de Seguridad Nacional. Este sistema pretende lograr la seguridad fronteriza y una cohesión interna para la ocupación humana de espacios vacíos del territorio, con el fin de lograr un desarrollo más equilibrado entre las regiones del país.
Alcanzar un desarrollo económico. Los recursos existentes en el territorio deben ser utilizados con el objetivo de evitar la concentración del crecimiento económico que han alcanzado algunas ciudades del país.
Descentralización político-administrativa del país. Participación del poder central establecido por medio de poderes reales que, a su vez, deleguen en otros poderes provinciales y comunales, con sus respectivos organismos técnicos y asesores, para lograr una administración acorde con los objetivos nacionales y la desburocratización del sistema administrativo.
Transferencia de competencias desde la administración central a otras administraciones. Actualmente y de acuerdo a ley Nº 19.175, sobre gobierno y administración regional, el concepto de descentralización se explica por la transferencia de competencias, desde la administración central a otras administraciones que poseen personalidad jurídica y patrimonio propio, como es el caso de los gobiernos regionales, que no están jerárquicamente subordinados al poder central, el cual sólo ejerce una supervigilancia de funciones como organismo central de coordinación. Además se establece el concepto de desconcentración, el cual se refiere a la transferencia de atribuciones del Presidente a una autoridad jerárquicamente inferior, para administrar ciertas materias sin poseer facultades resolutivas y siempre subordinado al poder superior.
Se agregan dos regiones el 2007
En el 2005 se realizaron modificaciones a la Constitución Política de Chile, las cuales permitieron modificar la cantidad de regiones que conformaban Chile.
Estas modificaciones permitirían crear, eliminar y denominar regiones, sus provincias y sus comunas, además de modificar los límites y fijar las capitales de regiones y provincias. Todo este trámite facilitaría las modificaciones a la regionalización chilena.
Ese mismo año, el poder Ejecutivo entregó a la Comisión de Gobierno, Descentralización y Regionalización del Senado la propuesta de crear dos nuevas regiones junto a su plan de desarrollo, cumpliendo así con el protocolo firmado entre la Subsecretaría de Desarrollo Regional y Administrativo (Subdere) y el Senado.
Los proyectos de ley para crear las nuevas regiones de Los Ríos (XIV) y Arica y Parinacota (XV) se fundamentaron en propuestas para atenuar o revertir los efectos del centralismo chileno.
¿Por qué se crearon las nuevas regiones?
La necesidad de satisfacer los requerimientos de la población de cada una de las nuevas regiones era un problema que se acarreaba hace muchos años y estas nuevas regiones buscaban mayor representatividad en el gobierno local.
La XV Región de Arica y Parinacota desea potenciar el turismo, los servicios y la actividad minera para mejorar el PIB regional de 1,1%.
La XIV Región de Los Ríos quiere acrecentar las inversiones en desarrollo silvoagropecuario, forestal y acuícola, además de los servicios y el turismo, pudiendo mejorar su PIB regional de 1,3 %.
La creación de estas nuevas regiones permitirá fortalecer e intensificar las comunicaciones entre los diferentes centros regionales, reduciendo las distancias y minimizando el tiempo y costo de la burocracia regional.

Regionalización "Principios"


En chile existieron tres procesos previos los cuales dieron origen a la reforma administrativa del pais, la reforma macro funcional, la reforma macro estructural y la regionalizacion, este ultimo concepto apunta a lo que vemos en el territorio nacional y refleja el proceso en si.



La reforma administrativa surgio de principios los cuales dieron toda la base para su ejecucion, estos son el de tipo politico filosofico y el geografico tecnico, para de esta forma trazar la nueva division del territorio chileno.



El concepto de regionalizacion no es mas que la reorganizacion de la division politico-administrativa hasta ese entonces, aqui es cuando el pais pasa a tener 13 regiones y deja de lado de su antigua division, este concepto difiere del de Reforma administrativa (tiende a entenderse de la misma manera) ya que la reforma es el proceso en el cual el estado o mas bien su administracion se reorganiza y readecua para asi reformar lo constitucional y lo legal asi como tambien en las entidades publicas, la estructura de los servicios,la implementacion de sistema de asesoria y la modernizacion del aparato estatal.



Los territorios deben tener ciertas caracteristicas para formar una region, estas caracteristicas fueron exigidas para la reforma del año 1974, algunos conceptos geograficos con los que deben cumplir estos territorios son, poblacion, un eje o nucleo central, soporte y situacion geografica esto asociado a la seguridad nacional y a la realizacion de actividades, estos son requisitos para la formacion de unidades economicas fundamentalmente, todo esto segun el documento
"Reforma Administrativa integral y regionalización" .


Tambien se extrayeron algunos terminos de los documentos
"Procesos de regionalizacion, descentralizacion y desconcetracion administrativa de Chile" .

Poblacion: es quien desarrolla las actividades dentro de la unidad regional, y es participante dentro de mercado consumista de la misma.

Recursos Naturales: determinaran las actividades economicas posibles de desarrollar como tambien la dotacion basica de recursos, los cuales son primordiales para la poblacion.

Homogeneidad: apunta a que se presenten caracteristicas similares dentro de una region, pero que al mismo tiempo le den la diversidad sufieciente para desarrollarse de buena manera.

Seguridad Nacional: es un termino geopolitico importantisimo para la regionalizacion, esta enfocado a territorios vacios los cuales forman parte de limites fronterizos.

Administracion Nacional: En todo pais existe una jerarquizacion de ciudades, asi se forma una red administrativa alo largo del pais y asi tambien ocurre con las autoridades, asi el tamaño de una ciudad se liga al concepto de soberania , por tanto permite la gestion y el manejo de los recursos en la unidad territorial.

Polarizacion: Hace referencia a un nodo que gravite sobre lo demas o un nucleo, el cual actuara como centro economico y de administracion de la unidad regional.

Integracion: Es el concepto por el cual el pais se dividio, a lo largo del pais los distintos polos tienen relaciones y asimismo establecen conexiones con otros nodos dentro de su misma unidad.

Infraestructura: Es fundamental para satisfacer las necesidades de la poblacion,
se sostiene sobre la base física o natural, pero da surgimiento al desarrollo de las actividades de las personas, asi la existencia de redes esta fundamentada.


El concepto de rizoma seria algo ideal si hablamos de un pais, las relaciones serian entre unidades y regiones, las redes permitirian la relacion entre los nodos, esto en el rizoma serian las lineas, la caracteristica de esta red seria la integración de las unidades y el desarrollo nacional seria por el nacimiento de nodos.

Aparte de los conceptos relacionados con geografia, se tomo en cuenta principios relacionados con politica y filosofia los que son orientadores de la reforma administrativa, como son Subsidiariedad, sectorializacion y regionalizacion, los que son mejor abarcados en el documento Políticas de la Comisión Nacional de Reforma Administrativa

El concepto de subsidiariedad apunta hacia que “la administración del Estado debe asumir solo aquellas funciones o actividades que los organismos intermedios de carácter privado no estuvieran en condiciones de abordar con oportunidad y eficiencia” [1].

La Sectorialización es el “traspaso de competencias, funciones, atribuciones y recursos desde la administración central a las entidades territorialmente descentralizadas y municipalidades -según les corresponda- aplicando el principio de subsidiariedad; es el caso, por ejemplo, del fomento productivo, área social y subsidios, etc.”[2].
El principio de Regionalización se ve como el “desligar al nivel central de funciones que indebidamente estaban bajo su control a fin de facilitarle su misión indelegable cual es la de Gobernar” [3].

Estos tres principios regiran las políticas y medidas tomadas por el Gobierno para asi desempeñar los objetivos de la Reforma Administrativa. Estas políticas, van de la mano con una cantidad de normas para asi ser efectuadas, tomando en cuenta los distintos aspectos considerados dentro de la Reforma Administrativa y los objetivos propuestos. En el documento Políticas de la Comisión Nacional de Reforma Administrativa se especifica acerca de cada una de ellas, las deficiencias a superar y los pasos a seguir para esto.
Algunos de estos principios podrían ser debatidos por como se aplican en la actualidad,por ejemplo el de la homogeneidad, y es cuestionable porque el territorio es una unidad llena de dinámismo, dada la conformación por una serie de elementos que interactúan y varían en el tiempo. Entonces se necesita un diagnóstico y asi actualizar los principios vigentes, tambien que estos sean mas ligados a como es el pais en la actualidad en los ambitos humanos, como economia, sociedad y geografia.


[1] CONARA, Reforma administrativa integral y regionalización [en línea]. (Chile) 1974. [Citado abril 4, 2009], pág.6. Disponible en la World Wide Web: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-68862_recurso_1.pdf
[2] SUBDERE, Bases para una política de descentralización [en línea].(Chile) 2000. [Citado abril 4, 2009], pág. 18. Disponible en la World Wide Web: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-65838_recurso_1.pdf
[3] CONARA, Reforma administrativa integral y regionalización [en línea]. (Chile) 1974. [Citado abril 4, 2009], pág.17. Disponible en la World Wide Web: http://www.subdere.gov.cl/1510/articles-68862_recurso_1.pdf